Centro de Documentación e Investigación Judío de México

Mesa redonda: Inmigración, diáspora y exilio

Ayer, jueves 23, de junio de 2016, tuvimos la tercera y última mesa redonda en el marco del seminario Ciudadanía, exilio y deber de memoria. En esta ocasión, el tema fue Inmigración, diáspora y exilio, y contamos con la participación de Francisco Acosta, Luis Felipe Estrada y Enrique Chmelnik Lubinsky, presentados por Javier Chávez.

De izquierda a derecha: Luis Felipe Estrada, Francisco Acosta, Javier Chávez y Enrique Chmelnik

El primero en tomar la palabra fue el Lic. Francisco Acosta, quien labora aquí en el CDIJUM, y que habló de Los ashkenazis de España: el periódico Botwin durante la Guerra Civil Española 1937 – 1938.

El Lic. Acosta comenzó picando la curiosidad del auditorio con una cuestión muy interesante: la constancia de que, durante la Guerra Civil Española, hubo en España un nutrido número de hablantes de ídish. De entrada, precisó, eso podría parecer extraño, ya que lo común es asociar la Península Ibérica con los judíos sefaradís; pero luego explicó que, durante este periodo turbulento, llegaron a luchar con los republicanos judíos de diversos lugares de Europa y que un gran número de ellos tenía como lengua materna el ídish.

 ¿Ya checaste el último número de nuestro Boletín “Vitral”? Aquí puedes checar todas nuestras ediciones

Con esta introducción, el Lic. Acosta describió un panorama para mucha gente poco conocido: el de los voluntarios judíos que participaron en la Guerra Civil, principalmente en el Batallón Bodwin (llamado así en honor de un activista judío polaco). La Compañía Botwin, integrada por 152 combatientes, estaba conformada sobre todo por judíos, pero contó en sus filas incluso con musulmanes palestinos, por lo que fue un ejemplo de inclusión y solidaridad.

A continuación, el Lic. Acosta habló sobre el periódico Botwin, editado por miembros de la Compañía de mismo nombre, y disertó acerca de este tipo de publicaciones como símbolos de identidad de los combatientes.

El Lic. Acosta leyendo su ponencia.

Luego tomó la palabra el Mtro. Luis Felipe Estrada, quien habló de El mundo desde México. Españoles y judíos en la prensa mexicana. Su ponencia dio a conocer en detalle las posturas más representativas de la prensa mexicana a fines de la década de 1930 y principios de la década de 1940, resaltando la postura nacionalista de muchos medios como respuesta al comunismo y el fascismo.

El Mtro. Estrada dio ejemplos precisos de cómo los periódicos de la época reflejaban el sentir de sus patrocinadores, y reflexionó acerca de la función de la prensa, que, aunque en general se piensa que lo que hace es generar opiniones, la realidad es que es leída por quienes ya tienen una opinión afín. Entre los periódicos de los que leyó extractos estuvieron La Prensa, El Yunque (de Pachuca) y Excélsior, lo que permitió al auditorio conocer un amplio panorama de opiniones, desde las simpatizantes con el fascismo o el comunismo, hasta las de nacionalismo más exacerbado.

Una interesante participación de Luis Felipe Acosta.

El cierre de las ponencias corrió a cargo del Mtro. Enrique Chmelnik Lubinsky, director del Centro de Documentación e Investigación Judío de México, quien leyó un ensayo titulado México en la Segunda Guerra Mundial: Refugio, migración y política exterior. Comenzó con la descripción de la situación de México al terminar la Revolución Mexicana (periodo en el que murió el 10% de la población del país), lo que explica la política favorable a la recepción de exiliados que hubo durante la década de 1920, que permitió la llegada de exiliados de Estados Unidos (que huían del Macarthismo), de España y de muchos otros países; y a continuación analizó las causas de que esta política de apertura cediera paso rápidamente a una restricción discrecional, que alentó la llegada de españoles pero se cerró a otros grupos.

El Mtro. Chmelnik analizó cuidadosamente la situación económica, política y social de México en esa época, y reflexionó acerca de varias aparentes contradicciones, como el que, por un lado, México fuera el único país en condenar a Alemania por la anexión de Austria, a pesar de que en esos momentos Alemania era prácticamente el único comprador de su petróleo; mientras que, por otra parte, las políticas migratorias no se relajaron a pesar de que la situación en Europa era cada vez peor.

Participación de Enrique Chmelnik, director del CDIJUM.

Como en los dos días anteriores, al terminar la participación de los panelistas hubo una nutrida y entusiasta participación del público asistente, lo que permitió un diálogo enriquecedor para todos. ¡Muchas gracias por haber estado al pendiente!

¿Ya nos sigues en nuestras redes sociales? Te invitamos a formar parte de nuestra comunidad de FacebookTwitter Instagram para no perderte nuestras noticias.

Agregar un comentario