Por Luis Fernando Meneses
Si nos ponemos a pensar en aquellos rasgos culturales que identifican al pueblo judío, algunas de las primeras respuestas que saldrían serían el hebreo, el idish, el ladino y el árabe, las lenguas con las que más se identifican los judíos de todas latitudes y que han formado parte vital de su historia.
Por supuesto, como en todas los idiomas y lenguas, en ellos existen algunos dichos y refranes que representan parte importante de la identidad de los hablantes y permiten conocer mucho sobre el pasado, ya que reflejan la sabiduría popular que se ha transmitido a lo largo del tiempo, además de que proporcionan, en algunos casos, información referente a los valores, costumbres, tradiciones y la cotidianidad de los pueblos.
Si te está gustando este artículo, quizá te interese conocer la historia de una canción en idish o escuchar algunas canciones tradicionales judeoespañolas.
Y por si eso no fuera suficiente, los dichos o refranes suelen ser divertidos y aleccionadores, ya que en la mayoría de los casos se busca componerlos con rimas o juegos de palabras ingeniosos con la finalidad de que se queden en la memoria colectiva y perduren a través del tiempo. Al respecto, en su libro En idish suena mejor, Natalia Gurvich (2006) menciona que: “Los refranes son una sentencia breve y deben conservarse sin trabajo en la memoria […] son sacados de la experiencia, son producto de observaciones anónimas y constituyen una de las formas en que los viejos intentan contener y aleccionar el irreflexivo ímpetu juvenil”.
En tanto, Angelina Muñiz-Huberman (1989) refiere en La lengua florida que “la temática incluye todo género de asunto individual, familiar y social: las virtudes, los defectos, el amor, el matrimonio, la libertad la paz”, en referencia al refranero judeoespañol, sin embargo, este concepto sencillamente puede adaptar a los refraneros de cualquier idioma.
En esta ocasión quisimos compartir contigo algunos refranes en idish y en ladino que encontramos en libros que forman parte del acervo de la Biblioteca “Abud y Mery Attie” del CDIJUM, en los que, además de conocer muchos refranes de ambas lenguas, también se encuentran alguno estudios y análisis que se han realizado en torno a ellos.
A continuación, te dejamos nuestra selección, ¡esperamos que sean de tu agrado!
Judeoespañol
- Amor di madri (or padri), ke lo demás es aire (Amor de padre o madre, que lo demás es aire). refrán que advierte que solo el amor de los padres es el amor verdadero y seguro por ser el más natural.
- Boka di miel, manus di fiel (Boca de miel, y manos de hiel). Denuncia la falsedad de los que con buenas palabras comenten malas obras.
- Kuando la barva di tu vezino veas kemar, eca la tuya a mozar (Cuando la barba de tu vecino vieres pelar, pon la tuya a remojar). Dice que se tome aviso de lo que a otro sucede para cuando se está en igual circunstancia que él.
- Ayí vaya il mal ondi komen il guevo sin la sal (Allá vaya el mal donde comen los huevos sin sal). Dice que no se desee el mal a nadie.
- Un pásaro solo no azi virano (Una golondrina no hace verano). Enseña que un ejemplar no establece regla.
Idish
- Af der zun iz gut tzu zitzn un lebn der mamen iz gut tzu voinen (Bajo el sol es bueno sentarse y junto a la madre es bueno vivir). Hace referencia al bienestar que pueden brindar los padres a sus hijos.
- Oif Got darf men hofn un alein oij nit shlofn (En D-os hay que confiar, pero uno mismo también debe actuar). Hace referencia a la importancia de tomar paso a la acción en cualquier circunstancia, independientemente a la fe que cada uno tenga.
- Ver es vil hobn rajmones oif zij, muz hobn rajmones oif ándere. (El que pretende tener misericordia consigo mismo, debe tener misericordia con los demás). Se refiere a la importancia de procurar el bienestar propio y ajeno.
- A mentch iz a mol shtarker fun aizn, un a mol shvajer fun a flig (El hombre es a veces más fuerte que el hierro y otras veces más frágil que una mosca). Intenta explicar la vulnerabilidad de todas y todos bajo ciertas circunstancias.
- Az men hot in der hant a meloje, kumt in shtub aráin di mazl-broje (Si tienes a la mano un oficio, entrarán a tu casa bienestar y beneficio). Finalmente, este refrán hace alusión a que si las personas se esfuerzan en realizar su trabajo, este se verá bien recompensado).
Si te interesan los idiomas, déjanos contarte la historia del hombre que creó uno. Da clic aquí
¡Aquí te dejamos un pilón!
Por supuesto que, al igual que en cualquier idioma, tanto en el ladino como en el idish existen algunas expresiones o refranes que expresan maldiciones o expresiones negativas. En el caso del idish, el libro de Natalia Gurvich tiene todo un apartado en el que se pueden conocer muchos de ellos, encontrando desde algunos muy inocentes como algunos realmente fuertes. Para este caso, elegimos este par de ejemplos:
- Zai nit tzu zis men zol dir nir oifesn, zai nit tzu biter me zol dir nit óisshpayen. (Que le crezcan cebollitas en el ombligo).
- Got zol oif im onshikn a nar un erzol fu nim nit poter vern. (Que D-os le mande un tonto y no pueda librarse de él).
En el caso del judeoespañol, no encontramos refranes de este tipo en los libros que resguardamos en nuestra biblioteca, sin embargo, en el portal eSefarad: Noticias del mundo sefaradí, encontramos un artículo escrito por Moshé Shaul titulado Arrematasion… “kon negra sision” en el que se encuentran algunas de estas expresiones, una de las cuales es la siguiente:
- Kon los piezes adelantre ke lo vea salir (Con los pies por delante que lo vea salir), haciendo referencia a la posición en la cual se lleva a un muerto.
Para leer el artículo completo, te invitamos a visitar la página web dando clic aquí.
¿Conoces algunas otras expresiones en idish o ladino que te gustaría compartir con nosotros? Coméntalas en este artículo de blog o en nuestras redes sociales, ¡te leemos!
Referencia.
Bibliografía
- Gurvich, N. (2006). En idish suena mejor : el idish en la vida cotidiana de los judíos mexicanos. Universidad Iberoamericana. México. Biblioteca del CDIJUM
- Muñiz Huberman, A. (1989). La lengua florida. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica. México. Biblioteca del CDIJUM.
- Lévy, I. (1969). Prolegoena to the study of the refranero sefardi. Las Americas Publishing. Nueva York. Biblioteca del CDIJUM.
Cibergrafía:
Shaul, M. (2018). Arrematasion… con nega sision. eSefarad.com. consultado el 13 de marzo de 2025. Recuperado de: https://esefarad.com/las-yaves-de-las-kazas-en-espanya-de-los-sefaradis-por-moshe-shaul-2-2-2-2-2-2-2/.
Agregar un comentario